martes, 30 de septiembre de 2008

GOBERNADOR DE TAMAULIPAS: TERMOMETRO CIUDADANO

Recientemente la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica, cuyo presidente es Liévano Sáenz, ex vocero del ex presidente Ernesto Zedillo, dio a conocer el resultado de su encuesta nacional “Gobierno, Sociedad y Política 2008 Tamaulipas”

Por su denominación de nacional, probablemente también se hizo en varias entidades del país, con el propósito de medir el pulso ciudadano sobre el desempeño e imagen que hay de sus gobernadores. En el caso de Tamaulipas, el ejercicio se realizó con preguntas desde una perspectiva que incluye juicios de valor sobre Eugenio Hernández Flores.

La primera que se presenta es sobre la apreciación de los encuestados acerca del presidente Felipe Calderón:
Le voy a pedir que se imagine un presidente honesto, con liderazgo, carisma, buena preparación y tolerante a las distintas ideas que existen en México. Ahora, en una escala del cero al diez, donde cero es que no se parece nada y diez que es igual, ¿qué tanto se parece el presidente Felipe Calderón a su presidente ideal? La respuesta fue de 6.6

Esta pregunta aplicada sobre esa imagen de cualidades comparada con el mandatario tamaulipeco tuvo un promedio de respuesta de 6.9.

Con el planteamiento de que todos los presidentes y mandatarios tienen deberes que cumplir con los ciudadanos, plantean el siguiente ejercicio: En una escala del cero al cien, donde cero es que no cumple con ninguno de sus deberes y 100 que cumple con todos sus deberes, ¿qué tanto cree que Felipe Calderón cumple con sus deberes como presidente?

La respuesta se ubicó en 63.8 para Calderón en tanto que la calificación del gobernador de Tamaulipas fue de 66.9

En adelante las preguntas originales y las respuestas

Lo invito a pensar en la persona más honesta que pueda imaginar. ¿Qué tanto se parece el gobernador a esa persona en cuanto a su honestidad?
Respuestas:
Es idéntica 4.8
Se parece mucho 17.4
Se parece algo 50.4
No se parece nada 21.8

Con relación al valor de la confianza, la pregunta fue: ¿Si el gobernador fuera su vecino y se ausentara le confiaría las llaves de su casa?
Respuesta
SI 46
NO 50.6

IMPARCIALIDAD
Imagine que el gobernador de su estado usara para gobernar una balanza. En esta balanza, el gobernador pone de un lado los intereses del partido al que pertenece y del otro pone los intereses de los ciudadanos como usted. En su opinión, ¿hacia qué lado se inclinaría la balanza del gobernador? ¿Hacia los intereses del partido al que pertenece o hacia los intereses de los ciudadanos?
Respuestas:
Hacia los intereses del partido 35.4
Hacia los intereses de los ciudadanos 51.2
Pesarían igual 8.2

INCLUSION DE LA CIUDADANIA EN LA TOMA DE DESICIONES
Pregunta: Por favor, dígame, ¿con cuál de las siguientes afirmaciones está usted más de acuerdo?
Respuestas:
Las opiniones y sugerencias de ciudadanos como yo son tomadas en cuenta totalmente por el gobernador 1.3
Algunas veces las opiniones y sugerencias de ciudadanos como yo son tomadas en cuenta, sin embargo creo que mi opinión cuenta 61.4
Nunca son tomadas en cuenta 19.5

CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS
Pregunta: Cuando un gobernador es electo, los ciudadanos tienen expectativas de cómo va a trabajar durante el periodo que ocupará el cargo. Por favor, dígame, hablando en general del trabajo que ha hecho el gobernador hasta hoy, ¿qué tanto ha cumplido con lo que usted como ciudadano del estado esperaba?
Respuestas:
Totalmente 11.4
De manera suficiente 58.6
De manera mediocre 19.6
ha cumplido 8.4

lunes, 29 de septiembre de 2008

HACINAMIENTO COMO POLITICA DE VIVIENDA

Desde hace unos meses, inició una discusión sobre el impacto que tiene el crecimiento poblacional tan acelerado que tiene Reynosa desde hace unos años, pero acentuado en los últimos diez. Uno de los temas más polémicos que se da, es el de la construcción de vivienda que terminará financiada por el Instituto del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores.

Son viviendas reducidas, que siguen la tendencia por construirlas cada vez de menores dimensiones ya que están dirigidas a un mercado cautivo. Son casas habitación para los asalariados que no tienen otra posibilidad de adquirirlas. La gran contradicción de esto es que efectivamente sus moradores tendrán un patrimonio, el principal de una familia, pero con él adquieren los riesgos de esta estrechez, que terminará influyendo en el deterioro de su salud emocional.
Diversos estudios han demostrado que la falta de espacio representa un elemento que propicia conductas agresivas. Por ejemplo, el sicólogo urbanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Javier Urbina, refiere que el hacinamiento provoca una influencia muy alta en el bienestar sicológico de los habitantes de una vivienda de ese tipo, porque al paso del tiempo, este tipo de convivencia suele traer consigo fuertes conflictos . “Cuando alguien quiere estar solo y no tiene dónde, representa una presión muy seria”, dice.

Entre 1972 y 2007, en Tamaulipas el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ha financiado la adquisición de poco más de 250 mil viviendas. En ocho años, desde 1999, entregó recursos para la compra de 179 mil casas en la entidad, el 71 por ciento del total de esos 35 años. Para el 2008 se tiene una meta estimada de financiamiento para poco más de 25 mil unidades.

Este gran negocio ha influido para que la legislación de desarrollo urbano en Tamaulipas haya sufrido modificaciones para propiciar el máximo aprovechamiento de la tierra, de tal manera que las dimensiones de los terrenos residenciales fueron reduciéndose al grado de que actualmente ese tipo de viviendas se construyen en terrenos de 90 metros cuadrados en promedio. El espacio destinado a la habitación en consecuencia es más reducido.

Como estas casas adquiridas con recursos del Infonavit, representan un multimillonario negocio, porqué además es común el uso de materiales de baja calidad en la edificación, lo que impera es el factor económico. El concepto de habitabilidad, que en términos generales es la cualidad de que una residencia sea habitable, está ausente en este tipo de construcciones. Su tamaño propicia que no tengan una funcionalidad adecuada, que el tránsito entre áreas de la casa se dificulte, que no haya privacidad para los moradores y que los cuartos terminen utilizándose para propósitos distintos a los que fueron diseñados. Entonces es previsible que este amontonamiento pronto deriva en situaciones de conflicto por la ocupación de los espacios.

Esta masificación de la vivienda en el estado, desde el punto de vista oficial atiende una de las necesidades básicas de los trabajadores. En las estadísticas oficiales puede presentarse como la consecuencia de un desempeño positivo del gobierno. El problema es que las características de la construcción y diseño, a la larga se convertirán en una seria amenaza para la salud emocional de los adquirientes. No aseguran una adecuada calidad de vida.

domingo, 28 de septiembre de 2008

UNA FOTO EN 644 PALABRAS

Pensé que no debo limitarme a escritos periodísticos. Que igual puedo compartir otras cosas con la gente. Eso, además me dará chance de estarlo actualizando diario, al menos de lunes a viernes por ahora. ¡Vale!

Desde hace 14 años conservó una fotografía impactante, conmovedora, pero que al mismo tiempo causa irritación. Es la imagen de un hombre, creo que en aquel 1994 en que se la tomaron, de unos cincuenta años. Se encuentra casi de espaldas a la cámara. Ajeno completamente a ella. Aunque su posición es de lo que los fotógrafos llaman tres cuartos, su rostro casi no se ve.

Está de pie. Lo fotografiaron en medio de la selva. Durante el caos que provocó en levantamiento zapatista en Chiapas. Al fondo se puede apreciar parte de la exuberante vegetación que caracteriza al sureste mexicano. Ese paraíso, que, por sus abundantes y riquísimos recursos naturales, para muchos, los más pobres, los desposeídos, es el verdadero infierno. Zona de caciques. Región donde los indígenas padecen una explotación atávica.

A sus pies frente a él, hay restos de cañas de carrizo o bambú, parcialmente quemadas. En igual condición hay hojas de palma. Parte de lo que fue una choza. En el sitio, tirados en el piso, hay algunos utensilios de cocina. Destaca una olla de barro, redonda, de aspecto cenizo por fuera. Por el color oscuro que se aprecia en su interior seguramente era utilizada para cocinar frijoles.
Es una estampa tomada en algún lugar de la sierra. En alguno de los doce días de la rebelión del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Ese movimiento que conmocionó y cautivó al mundo. Esa lucha armada y luego discursiva que con sus demandas de justicia y reivindicación para ellos, propició que los indios y pobres de México se volvieran un tema de discusión internacional, pero que no logró cambiar en nada su lastimosa situación.
¿Quiénes destruyeron la morada de este hombre? ¿Por qué esta expresión de brutalidad que asoló sus misérrimas posesiones?, son preguntas que inmediatamente surgen al observar con detenimiento todas las imágenes. Lo digo en plural, porque cada una de las cosas que hay ahí puede observarse aisladamente y muy poco se deslíe el dramatismo de este cuadro.
El hombre es la viva representación de la miseria. Sus pies, descalzos, con la piel de apariencia dura y agrietada. Anchos y cubiertos de lodo seco, son pies de quien está acostumbrado a caminar con ellos desnudos.
De su hombro cuelga un morral, característico de los viandantes pobres. Lo lleva del costado contrario al hombro que lo carga. Este detalle hace suponer que recién llegó al sitio. ¿Cómo saberlo? De cualquier modo puede uno atreverse a pensarlo.

Enero es época de frío. Por eso el hombre lleva un suéter encima. Debajo trae una camisa. Es de mangas largas porque se nota que junto con las de la prenda de frío están recogidas hacia arriba. La manga derecha y la parte inferior del suéter están rotas.
Su pantalón, recogido hacia arriba, casi a la altura de las rodillas, es también un andrajo. El conjunto es conmovedor. Pero lo más perturbador de todo es él y no su aspecto. Al principio dije que en la fotografía poco se ve de su rostro. Sus manos unidas por las palmas, cubren parcialmente su mentón y nariz. De esta manera, sostienen su cabeza, inclinada hacia abajo, casi pegada al pecho. Sus ojos cerrados, casi apretados, completan la imagen de aflicción extrema que tiene su actitud. Un momento en que su adversidad fue tan grande que lo primero que sintió fue desolarse. El agobio de quien no tiene nada y lo pierde todo.
¿Qué fue de él? No lo sé. Pero de algún modo está ahí, multiplicado en la enormidad de mexicanos que no tienen lo necesario para vivir. Los millones que forman el México andrajoso que muchos no quieren ver.
NOTA: por un imperdonable descuido, en la redacción original omití mencionar que la fotografía, de una serie que se convirtió en un invaluable testimonio de los primeros días del levantamiento zapatista, es de la autoría del periodista reynosense Carlos Peña Rojas.

sábado, 27 de septiembre de 2008

REFORMA ELECTORAL SIN DEMOCRACIA

Los diputados tamaulipecos tienen ya poco tiempo para presentar, discutir y aprobar, la iniciativa para la reforma electoral en el estado. La reforma a la constitución local y a la legislación electoral de Tamaulipas, es un mandato que el Congreso local tiene que cumplir porque así quedo señalado en los artículos transitorios del decreto que reformó diversos artículos de la Constitución general de la república.

En términos generales, seguramente, esa iniciativa no incluirá mayores novedades con relación a las modificaciones legales impuestas a las legislaturas de los estados para adecuar las leyes locales a las que se aprobaron a la constitución general. La reforma electoral de Tamaulipas deberá incluir cambios legales para que se limite la Influencia del dinero en las campañas políticas y en las elecciones; para terminar con las campañas adelantadas y que prohíban a partidos políticos y candidatos la contratación de tiempo en la radio y televisión o que la propaganda oficial promueva la imagen, la voz o los nombres de servidores públicos, entre otros.

Pero lo verdaderamente importante en el sentido más amplio de la democracia, la implicación de fondo de un sistema electoral equitativo, solo quedará en el discurso, como ocurrió con el dictamen aprobado por el senado a fines del 2007 para dar paso a la reforma electoral federal.

El citado dictamen, en una parte refiere que la realidad política de México requería de instrumentos legales que permitieran que la competencia electoral fuera más equitativa y justa. Que la reforma sentaría las condiciones para que seamos una nación democrática y justa. Eso fue parte del discurso. Algo había que poner ya que tenían que llenar un apartado de consideraciones en la redacción del dictamen.
La realidad política del país, desafortunadamente implica una disociación total entre lo electoral y sus resultados y un sistema democrático y la justicia. A lo largo del tiempo, generación tras generación, la población mexicana ha sido explotada, abusada y maltratada. Hasta ahora, todos los cambios que se han hecho a las leyes, que en muchos de los casos se presentaron como avances significativos para la democracia mexicana, en nada han contribuido para resarcir a los mexicanos por la histórica carga de injusticia que ha pesado sobre sus hombros.

La democracia no se restringe al aspecto electoral. No es quien gane o pierda una elección en condiciones de participación equitativa. Es un asunto mucho más complejo, que los políticos dibujan magistralmente en su discurso. La democracia es que los poderes públicos garanticen, cabal y plenamente, porque ese es su mandato, una justa distribución de la riqueza y el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de las personas, tal como lo establece la constitución.

Entendido así, la realidad social del país no corresponde para nada a la de una democracia. La brutal concentración de la riqueza es la expresión más clara de la inexistencia de un sistema democrático en México. Las consecuencias de esa expoliación económica que sufren la mayoría de los mexicanos, con los más viviendo en condiciones casi de indigencia, en una cada vez más grande pobreza material y de oportunidades, son la negación de la ficción que pretenden crear quienes mal gobiernan y aquellos que les disputan la función pública.

jueves, 25 de septiembre de 2008

DIPUTADA: ¡QUE PENA!

Con 29 votos a favor y uno en contra, de la diputada perredista Diana Chavira Martínez, el Congreso de Tamaulipas aprobó el decreto que modifica el Código Penal de estado para establecer sanciones pecuniarias y corporales para los dueños de animales que causen lesiones o la muerte a alguna persona.

La iniciativa de reforma fue presentada por los diputados del Partido Revolucionario Institucional y los de Verde Ecologista de México y de Nueva Alianza, luego de que hace unos meses se registraron graves ataques de perros a personas en varias ciudades de la entidad. Uno de los más dramáticos ocurrió en Reynosa el cinco de enero pasado, cuando un bebé de año y medio sufrió el desprendimiento de su pierna derecha cuando fue atacado por dos perros de pelea.
Salvo el sacrificio de sus animales, el propietario no tuvo mayores complicaciones por el incidente. Este y otros casos movieron a varios diputados locales, entre ellos Ángel Tito Rodríguez Saldivar, a buscar las modificaciones que finalmente fueron aprobadas este 24 de septiembre para que se sancione a los propietarios de animales que causen lesiones o la muerte a personas.

Esta reforma representa un avance enorme para establecer las condiciones legales para que las víctimas de una agresión de ese tipo puedan recibir pago de los daños que les hayan provocado. De esta manera la irresponsabilidad de los propietarios de animales bravíos también será castigada con cárcel porque serán penalmente responsables, si bien en forma culposa, del delito de lesiones. Se les aplicarán las sanciones corporales que establece el código penal de acuerdo a la gravedad del daño físico o mental causado a la víctima.

En la sesión del Congreso de Tamaulipas realizada este 24 de septiembre, estuvieron 30 de los 32 legisladores que lo integran. 29, incluidos los de oposición, votaron a favor. La diputada Chavira Martínez voto en contra. La legisladora del Partido de la Revolución Democrática, si con su voto en contra cometió un grave error, al expresar de esa manera su insensibilidad con relación a los derechos de las víctimas de esas agresiones, cayó en un penoso exceso cuando descalificó la iniciativa aprobada.

“Señores diputados, si a ustedes los muerde un perro, es porque ni los perros los quieren. En verdad que es una vergüenza que presenten este tipo de propuestas, en lugar de estar discutiendo el problema de inseguridad pública, de educación, de desempleo, de oportunidades para los jóvenes, de marginación hacia grupos vulnerables. Yo voto en contra de este dictamen, porque no quiero ser cómplice de la aprobación de reformas absurdas que nada dejan al tamaulipeco.”, fustigó.

El malestar de la legisladora, originaria de Nuevo Laredo, tenía que ver con otros asuntos, como el que le rechazaran una iniciativa que presentó y que quienes la dictaminaron la consideran improcedente. Independientemente de que en el dictamen a su iniciativa hayan influido intereses partidistas, Chavira Martínez, cometió una grave imprudencia política al calificar con esos términos la referida reforma al código penal.

Es obvio que no todas las leyes tienen un impacto general en la población, pero esta en particular responde con mucho a una situación en donde la víctima, además de la tragedia personal y familiar derivada de un ataque semejante, quedaba en una completa indefensión legal. Además que no olvide la diputada perredista, que la obligación de la autoridad es la de vigilar los intereses de la comunidad hasta en asuntos que pudieran parecer nimios.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA EDUCACION EN TAMAULIPAS: CUESTA ARRIBA


La Prueba ENLACE del 2008 aplicada a alumnos de primaria, mostró los enormes retos que enfrenta el sistema educativo del país. Es una señal de alerta sobre el rezago existente en este servicio público, del que depende el basamento de la sociedad mexicana. Es un vistazo sobre el camino cuesta arriba que tiene la educación básica nacional en los próximos años.
En Tamaulipas, las cosas no fueron muy diferentes. Los niveles de desempeño obtenidos en la entidad, no difieren sustancialmente de los que se lograron en el resto de las entidades.
En la materia de español, la prueba ENLACE mostró que el 21.3 por ciento de los alumnos de tercer año de primaria en Tamaulipas tiene un nivel insuficiente en el dominio de esta materia. El nivel de insuficiencia, implica que el alumno no tiene los conocimientos y las habilidades que se requieren para dominar la asignatura evaluada.

El 43.3 por ciento de los niños de ese mismo grado evaluados en el estado, se ubicó en el nivel elemental, lo que significa que requieren reforzar la mayoría de los conocimientos y desarrollar habilidades para el manejo adecuado de la materia. En conjunto suman el 64.6 por ciento del total. Son lo que presentaron importantes deficiencias en esa materia

Por otra parte, el 31.7 por ciento de los alumnos de tercero de las primarias tamaulipecas quedaron en la categoría que muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades que requiere la materia de español. El restante 3.7 por ciento se ubicó en el nivel de excelencia, que significa que el alumno posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada.

En esa misma materia, los alumnos de Tamaulipas que cursaban el cuarto y quinto año de primaria cuando presentaron el examen en el mes de abril, tuvieron resultados parecidos a los de tercero. Extrañamente, la información disponible no incluye el desempeño de los alumnos de sexto grado. En lo que se refiere a la evaluación en el áre de Matemáticas el diagnóstico es muy semejante.

Esto quiere decir que más de la mitad de los estudiantes de educación básica examinados requieren de mayores refuerzos y apoyos, tanto en la escuela como en su entorno doméstico, para estar en condiciones de dejar esa esfera de insuficiencias académicas.

Dentro de este perfil de la educación básica de Tamaulipas obtenido de las pruebas, habría que resaltar que, si bien modestos, en comparación con los de 2006 los resultados de este año fueron mejores.

Aunque por obvias razones es muy difícil e impreciso estandarizar la información, por ejemplo del 58. 5 por ciento de alumnos de cuarto grado que en el 2006 lograron desempeños apenas para quedar en el nivel elemental, el porcentaje disminuyó al 45.1 por ciento.

En es mismo grado, en el 2006 el 16.8 por ciento de los alumnos se ubicaron en la categoría que la Secretaría de Educación Pública define como aquella donde el alumno tiene un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades que requiere la materia. Dos años después el puntaje subió al 23.5 por ciento.

Aunque muy ligeramente, el porcentaje de alumnos con resultados excelentes creció en esos dos años. De 2006 al 2008 pasó del 1.9 al 3 por ciento del total de niños que presentaron la prueba.

Puede decirse que en general el desempeño de los alumnos de Tamaulipas es muy parecido al global de resultados a nivel nacional. Sin lugar a dudas, esto representa un poderoso llamado de atención para las autoridades educativas de la federación y de los estados.

lunes, 22 de septiembre de 2008

EL ENFADO DE LOS NECIOS

Abrí este blog, con el propósito de aprovechar esta herramienta de masificación que es Internet. Aquí escribo sobre temas de la región fronteriza de Tamaulipas, algunos de impacto regional, que en lo personal me interesan. No es un blog para escribir de los acontecimientos cotidianos, sino de asuntos que quiero trabajar con más detalle. Es un hobby. Si alguien lo lee y le parece de interés, mucho mejor
Me di a la tarea de formar un paquete de contactos, que incluyen direcciones electrónicas de reporteros de varias ciudades de Tamaulipas, funcionarios de los tres niveles de gobierno y de particulares, amigos personales o amigos de mis amigos.
Obviamente, al enviar avisos de las actualizaciones, pretendo formar una cadena de lectores, que espero crezca con el tiempo.
El contenido del blog, independientemente de que sé que cometeré errores de percepción en el enfoque, siempre llevará un soporte documental. En los casos que lo publicado sea la expresión de mi opinión personal sobre un asunto, siempre lo haré asumiendo la responsabilidad de la autoría, por eso lo hago con mi nombre real y con él firmó todos los trabajos.
Digo lo anterior, porque han empezado a llegarme signos de intentos de censura, el primero de ellos no precisamente sobre los contenidos del blog sino para entorpecer la labor que implica enviar aproximadamente 300 correos electrónicos con los avisos de actualización de contenidos. Cosa que nunca me ocurrió, las tres primeras direcciones electrónicas que abrí exclusivamente para ello, me las han inutilizado. Por esa razón mis contactos reciben los avisos con diferente dirección.
Cuando escribí “Los tamaulipecos que en México lloran por los pobres pero viven como ricos en Estados Unidos”, hubo expresiones de enfado entre funcionarios de la presidencia municipal de Reynosa. Haber destacado el caso del gerente general de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, Esiquio Reséndez Cantú, que tiene una propiedad en el lujoso fraccionamiento Cimarrón Country Club en Mission, Texas, generó molestias.
Pero como lo que hago ni busca incomodar y mucho menos complacer a nadie, obviamente que esas reacciones son irrelevantes para mí. Para otros el asunto sería pretexto para exaltadas proclamas sobre la libertad de expresión y rollos de ese tipo. Yo prefiero dejarlo así. No vale la pena
Este blog es un gusto personal y es gratis. Como solo me cuesta tiempo y paciencia, que gustosamente dedico a rastrear información en la red, lo seguiré trabajando así como lo empecé.

sábado, 20 de septiembre de 2008

SISTEMAS DE AGUA Y DRENAJE EN LA FRONTERA TAMAULIPECA: MAL SERVICIO, PEOR ADMINISTRACION

Diversos estudios sobre la prestación de los servicios de agua y drenaje en México, muestran un escenario negativo por causas como la reducida disponibilidad de agua, falta de modernización de su infraestructura y mala administración

Por ejemplo, el Centro de Estudios del Agua (CEA) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, realizó un análisis comparativo de tarifas y costos de agua potable entre organismos operadores de los servicios de agua y drenaje en la frontera México y Estados Unidos.

El estudio, presentado en octubre de 2006, encontró que los organismos de la frontera tamaulipeca estudiados, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, operaban con pérdidas debido, principalmente a una deficiente administración. Aunque el trabajo del CEA no lo considera ni lo revisa, esta situación está relacionada con el pernicioso “amiguismo” que impera en la política de Tamaulipas, que propicia que este tipo de empresas estén a cargo de personas sin capacidad ni experiencia para tareas de esa naturaleza.

El CEA refiere que históricamente han existido diversos factores que obstaculizan el avance hacia un servicio de mayor calidad y eficiencia, principalmente por factores políticos, técnicos, económicos y administrativos entre los que destacan: la falta de continuidad en la dirección de los organismos, el escaso control debido a una insuficiente macro y micro medición, la reducida eficiencia comercial acentuada por la falta de una cultura de pago de los servicios y el evitar los costos políticos del aumento de tarifas y exigencia en el pago

El centro señala que la mayoría de los organismos han operado por décadas dentro de ese círculo vicioso. Tienen bajas eficiencias físicas y comerciales, por lo que desperdician agua y no recuperan todos los costos de su operación. Como consecuencia, el servicio que ofrecen no es en muchas ocasiones continuo ni de calidad. Esto redunda en una cultura de no pago reforzada por intereses políticos Refiere que en numerosos casos, las tarifas se han manejado con fines políticos, lo que ha llevado a subsidiar los servicios de agua y drenaje. Puntualiza que existen pocas excepciones en México que escapan a este círculo vicioso. A la fecha este perfil nada ha cambiado.

En lo que se refiere a los organismos operadores de agua y drenaje de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, el CEA encontró que operan deficientemente. En este análisis comparativo que hizo en diez organismos de la franja fronteriza del país, los de estos municipios tamaulipecos son de los más ineficientes.

El análisis mostró que en la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo los costos reales básicos de operación –que incluyen administrativos, producción, distribución, rebombeo, depreciación y financiamiento- eran de mil 614 por toma, casi del doble de los ideales que se estimaron en 833 pesos por toma.

Sus costos administrativos de 375 pesos por toma son altos ya que el ideal es de 250 por toma. Los de distribución son muy altos, 615 pesos por toma, cuando los ideales son de 160 pesos El CEA encontró que la eficiencia física del organismo de Nuevo Laredo es bastante baja con el 56 por ciento. La conclusión fue que con las tarifas cobradas, la empresa no puede cubrir sus costos básicos reales por lo que opera en la región de déficit.

La situación de la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros, no es muy distinta porque sus costos administrativos de 752 pesos por toma son de los más altos de los organismos estudiados. Sin embargo el CEA precisa que su eficiencia física de 87% es la más alta de los organismos participantes e igual a la eficiencia física ideal y sus costos de distribución de 185 pesos por toma son muy cercanos a los ideales de 160 pesos por toma.

Aun con estas ventajas, se concluyó que con las tarifas cobradas no se cubren sus costos básicos reales, por lo que la junta opera deficitariamente.

El Centro de Estudios del Agua señala que en el caso de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Reynosa, sus costos de operación están 82 por ciento arriba de los costos ideales que permitirían a la empresa operar en forma eficiente. La Comapa de Reynosa adolece de una carga exagerada en los costos administrativos ya que al ubicarse en 655 pesos por toma son de los más elevados de los organismos estudiados.

Su eficiencia física de 62% es de las más bajas de los organismos participantes. Sus costos de producción reales son de 312 pesos toma y los ideales de 222 pesos por toma. Sus costos de distribución de 330 pesos por toma son altos respecto a los ideales de $160 por toma.

El CEA concluye que la tarifa cobrada no cubre los costos básicos reales de tal manera que la Comapa de Reynosa opera con pérdidas. Pero, refiere que si el desempeño de la empresa fuera el ideal, la misma tarifa facturada le permitiría tener superávit, lo que habla de la mala administración de esa empresa para municipal .
Dentro de este negativo contexto, debe considerarse que a fines de 2007 el organismo quedó en peor situación debido al saqueo, al desvío de recursos, perpetrado durante los tres años del gobierno municipal panista de Reynosa. En ese periodo, la Comapa fue una de las fuentes de enriquecimiento de un grupo de panistas encabezados por el ex alcalde Francisco García Cabeza de Vaca, actualmente diputado local de Tamaulipas.

El análisis establece que Comapa de Reynosa aún tenía aéreas de oportunidad para operar con eficiencia y recomienda: Incrementar la eficiencia física y comercial, así como disminuir costos de administración y produccción e incrementar la micro medición

En este escenario, aunque no la plantea de esa manera, la más preocupante consideración sobre la operación de Comapa de Reynosa es la que refiere que si la empresa lograra el desempeño idea, la tarifa que cobra podría ser menor que la actual. En otras palabras el usuario paga más por la mala administracion en el organismo que por los servicios que recibe.

El problema en la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Reynosa es que su gerente general, Esiquio Reséndez Cantú, está más ocupado en que lo conviertan candidato a diputado federal para la elección del año que entra, que en las responsabilidades que tiene al frente de la empresa. Aunque en realidad esa no es su principal limitante para sacarla adelante.

jueves, 18 de septiembre de 2008

2 MIL 486 MILLONES EN DAÑOS EN TRES AÑOS DE INUNDACIONES EN TAMAULIPAS


Desde el 2004, los huracanes Emily y Dolly además de las lluvias atípicas registradas desde ese año en Tamaulipas, causaron daños por casi 2 mil 486 millones de pesos principalmente a la infraestructura y bienes de capital Miles de personas resultaron afectadas por esos fenómenos. Uno de los documentos más completos sobre la situación provocada por los huracanes en Tamaulipas, fue elaborado con el patrocinio de la sede sub regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México (Cepal).

El informe detalla los estragos causados por el huracán Emily en territorio tamaulipeco en el 2005. Los daños se estimaron en mil 530 millones de pesos, que incluyeron la afectación al sector agropecuario de la entidad, calculada en casi 695 millones de pesos, aunque las cifras oficiales no reconocieron estos perjuicios.

Aquel año, en contraste con las estimaciones de Cepal, la secretaría de Gobernación, a través de la dirección de protección civil autorizó apenas 458 y medio millones de pesos para reparar los destrozos causados por Emily en la infraestructura carretera, hidráulica, de educación y social.

Esos recursos incluyeron poco más de 142 millones de pesos para reparación o reconstrucción de las viviendas afectadas por Emily, que azotó territorio de Tamaulipas entre el 20 y el 22 de julio de 2005. El documento de la Cepal refiere que Emily provocó daños a 10 mil 103 viviendas en 15 municipios de la entidad.

De acuerdo al reporte 2 mil 641 sufrieron daño total. Mil 949 de estas últimas se localizaban en San Fernando, que fue el municipio más afectado por el paso de Emily, ya que el 45.9 por ciento de las casas habitaciones dañadas por el huracán estaban en ese lugar.

En el 2006, el desastre volvió nuevamente a Tamaulipas. El 18 de septiembre de ese año, Reynosa y Río Bravo sufrieron severas inundaciones. Luego de las reuniones de evaluación por las lluvias atípicas que se registraron en estos dos municipios, los daños se estimaron en poco más de 85 millones de pesos. 15 millones de pesos por afectación de viviendas en los sectores inundados.

El 23 y 29 de agosto y el 3 de septiembre de 2007, los municipios de Tampico, Ciudad Madero, Aldama, González, Altamira fueron declarados zona de desastre por las lluvias extremas e inundación atípica. De los 166 millones de recursos autorizados para atender los estragos, poco más de 24 millones se incluyeron para viviendas afectadas.
En este 2008, a principios de julio la Secretaría de Gobernación declaró la emergencia para 13 municipios del sur del estado debido a las severas inundaciones que causaron las intensas lluvias atípicas registradas desde los primeros días del mes. 120 mil habitantes de 434 localidades resultaron damnificados.
En la Sesión del Comité de Evaluación de Daños, se determinó que los perjuicios de este fenómeno ascendieron a un total de 401 millones 592 mil 057 pesos
Pocos días después, el huracán Dolly provocó severos estragos en Matamoros, Río Bravo, Valle Hermoso Reynosa, Díaz Ordaz, Camargo, Guerrero y Nuevo Laredo. El 8 de agosto se determinó que los daños ocasionados por este meteoro ascendieron a casi 257 millones de pesos, en siete municipios de la zona norte. De acuerdo con la información oficial los daños en vivienda fueron de 72 millones de pesos.
A pesar de la autorización de multimillonarios recursos para atender las secuelas de estas emergencias, los riesgos de nuevos desastres penden sobre miles de personas que habitan las zonas de más alto riesgo del estado, ya que todo el dinero se destina a acciones de rehabilitación de infraestructura dañada.

De acuerdo con documentos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, parte importante de la población de Tamaulipas es muy vulnerable a los efectos de inundaciones porque la infraestructura urbana y de control de avenidas está poco desarrollada, además porque existen asentamientos en laderas con pendientes pronunciadas y áreas susceptibles de inundarse. Hasta ahora, no hay mayores inversiones en obras de mitigación de los efectos de los fenómenos naturales, principalmente por inundación.

Aparentemente en Tamaulipas no se han hecho mayores esfuerzos para gestionar proyectos para reducir este tipo de riesgo. Por ejemplo en los registros del Fondo Nacional de Prevención de Desastres Naturales, solo existen dos proyectos que el gobierno de Tamaulipas presentó para su aprobación. En el 2006, fue el proyecto para la revisión y actualización del Atlas de riegos del estado de Tamaulipas, con un valor estimado total de poco mas de 4 millones 600 mil pesos.
De los proyectos del ejercicio fiscal 2008 que están en cartera se encuentra el de la Construcción y equipamiento de dos centros de emergencia regionales en el Mante y San Fernando, Tamaulipas, por un monto global de casi 26 millones de pesos. El secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño, como lo refiere el boletín del gobierno de Tamaulipas del 26 de julio pasado “anunció como una realidad la inversión de 5 mil millones de pesos para infraestructura hidráulica en Tampico, Madero y Altamira, que garantizará la seguridad de un millón de habitantes”. Hasta ahora no se sabe nada del referido proyecto.
Sin embargo aún si se realizaran acciones y mecanismos de prevención, nada es suficiente para hacer frente a los embates de la naturaleza.

martes, 16 de septiembre de 2008

TAMAULIPECOS QUE EN MEXICO LLORAN POR LOS POBRES PERO VIVEN COMO RICOS EN ESTADOS UNIDOS

Para visualizar el documento haz Clic sobre la imagen

El valle del sur de Texas, especialmente la zona de las ciudades de McAllen y Mission, desde hace muchos años ha sido un gran atractivo para mexicanos pudientes, que mudaron su residencia a esa región texana o al menos adquirieron propiedades en la zona.
El sector de Mission, frontera con Reynosa, Tamaulipas, se convirtió en atractivo refugio para cientos de mexicanos adinerados del noreste del país, muchos de ellos tamaulipecos. En lujosos fraccionamientos como Cimarrón o Sharyland Plantation - entre otros- comerciantes, empresarios y políticos que tienen sus asuntos de negocios en México, disfrutan de un ambiente de seguridad, tranquilidad y servicios públicos que no encuentran en México. La buena vida que no tienen al sur de la frontera texana, vamos.
Por ejemplo, el gerente general de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Reynosa, Tamaulipas (Comapa), Esiquio Reséndez Cantú, quien desempeña este cargo desde enero del presente año, tiene una propiedad en el lujoso fraccionamiento Cimarrón Country Club de Mission. Ahí goza de servicios de primer mundo, lejos muy lejos por ejemplo de la deficiente distribución de agua y drenaje que presta la empresa para municipal que dirige en Reynosa.
Reséndez Cantú es propietario del lote 12 Bloque 9 Fase I Sección II del citado fraccionamiento, probablemente uno de los más exclusivos de esa región texana. Por cierto, como ocurre con muchos usuarios que no pagan los recibos de la Comapa, de la que es gerente general –una de sus quejas y explicaciones por la mala situación financiera de la empresa paramunicipal-, el funcionario público mexicano es un usuario moroso en Estados Unidos. El 18 de Junio de 2007, Gloria Vanderbeck, representante de la asociación de propietarios del fraccionamiento, lo requirió legalmente por no pagar las cuotas de mantenimiento a las que se obligó al adquirir su propiedad.
Otro privilegiado servidor público que, a la par que se desvela y sufre por el pueblo de Tamaulipas, vive en esa paradisiaca región del sureste texano es el actual diputado local en el Congreso de Tamaulipas, Ángel Tito Rodríguez Saldivar. Con un crédito contratado con el First National Bank of Arizona por un monto de 113,950 dólares en el 2001, de la empresa Terra Nova Homes adquirió la vivienda que ocupa el lote 57 del sector Villa las Palmas del Rey en el exclusivo fraccionamiento Sharyland Plantation, registrado en el volumen 35 página 70 de los archivos de mapas del Condado de Hidalgo, Texas.
Rodríguez Saldivar, allá disfruta ahí de la vida que asegura busca para los miles de empobrecidos obreros que representa como líder sindical, porque además de diputado local es, desde hace muchos años, dirigente del Sindicato Industrial Autónomo de Operarios en General de Maquiladoras de Reynosa.
En México, para quienes controlan los sindicatos esta es una actividad altamente rentable y lucrativa. Por eso, Moisés Gerardo Balderas Castillo, es otro dirigente sindical que forma parte de ese selecto grupo de Tamaulipecos que con el sudor ajeno adquirieron propiedades en el sur de Texas. Secretario General de la Sección 36 del sindicato petrolero, Balderas Castillo, es propietario de un apartamento con un valor de 200 mil dólares en la Unidad C25, Edificio C en los condominios Villas Puesta del Sol en McAllen, Texas.
En junio de 2006, Balderas Castillo -regidor en el actual gobierno municipal de Reynosa- además, en una transacción por 163 mil dólares, adquirió de la empresa South Villa Hermosa, LTD, el lote 74 de la Sub división Las Villitas, registrada en el volumen 45 página 107 de los archivos del condado Hidalgo.
César Eleuterio Martínez Ponce, es un empresario reynosense que es crítico cotidiano de las autoridades por los graves problemas que aquejan a la comunidad -malos servicios públicos e inseguridad entre otros.
En virtud de que la dirigencia la disputan dos grupos de comerciantes, para legitimar sus protestas por los pesimos servicios publicos en Reynosa, se ha autodenominado presidente legítimo de la Cámara de Comercio de Reynosa. Seguramente las deficiencias que a diario encuentra a la frontera mexicana, se le hacen más grandes y notorias porque del lado texano disfruta de la quietud de vida que en público exige para los desposeídos del lado mexicano. Martínez Ponce es propietario del lote 77 en El Jardín de las Flores en Mission, Texas.
Antes de convertirse en coordinador de asesores del actual Presidente Municipal de Reynosa, el también empresario de la construcción, principalmente orientado a la obra pública en México, Alberto Aldama, ya había puesto parte de sus intereses en el boyante ramo inmobiliario del sur de Texas. Propietario del predio 82 de la Fase 2 de Northridge Park en McAllen, Texas, lo puso en garantía por un crédito de 158 mil 400 dólares que contrató con la empresa Weitchert Financial Services.
Ellos son un ejemplo de quienes llevan una vida transfronteriza. Muchos tienen bien disimuladas sus adquisiciones inmobiliarias en Texas.
Comentario socialero: Seguramente agotado por la dura y estresante labor que realiza como regidor en el Ayuntamiento de Reynosa, Benito Sáenz Barella, esta semana sale con todo y chivas a un viaje de diez días por el continente Europeo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

EL ENGAÑO AL SECRETARIO DE EDUCACION DE TAMAULIPAS

El martes 26 de agosto la Secretaría de Educacion del Gobierno de Tamaulipas (SET), en un comunicado señala que la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal (SEP) " emitió los resultados de la prueba ENLACE, en donde destaca una Escuela Primaria de Tamaulipas con el primer lugar académico nacional, lo que ubica a nuestro Estado como una de las entidades mejor posicionadas en el renglón educativo"
Enseguida agrega que "El Secretario de Educación en Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo, manifestó que estos resultados son muestra contundente de la calidad educativa en el Estado y que gracias al apoyo del Gobernador Ing. Eugenio Hernández Flores, en Tamaulipas se avanza en Educación."
El comunicado hace afirmaciones que no pueden deducirse de forma tan categórica de los resultados de las mencionadas pruebas ya que la SEP, precisamente para evitar esto, ha referido que no es válido derivar conclusiones sobre la calidad de la Educación Básica, las diferentes modalidades educativas, las escuelas, los docentes ni sobre el desempeño de las entidades federativas.
El plantel al que se refieren en el comunicado es la escuela primaria pública "Guadalupe Cavazos de González" del municipio de Matamoros, turno matutino. De los resultados de la prueba ENLACE 2008 el comunicado concluyó que "se sitúa en el mejor nivel de aprovechamiento del país, alcanzando el primer sitio al obtener 749.517 puntos".
Parece que al secretario de educacion estatal le plantearon mal las cosas, porque ese puntaje le permitió a la escuela de Matamoros ocupar el lugar 16 en la lista de las miles de escuelas del país en que las que se aplicó la mencionada prueba académica.
La mayor puntuación la obtuvo una escuela particular del estado de Morelos. Se trata de la primaria "Inglés de Cuernavaca", localizada en el municipio del mismo nombre. Con 801 puntos está en el primer lugar de la lista nacional, aunque habria que tomar en consideracion que fueron unicamente 5 los alumnos evaluados en ese plantel. Por eso tampoco puede hacerse una conclusión rotunda sobre este establecimiento privado.
El asunto de fondo es que el desempeño de una escuela no puede asumirse como muestra del estado que guardan las cosas en una entidad en materia educativa. La propia "Guadalupe González de Cavazos" es muestra de que las cosas no son así.
Esta institución matamorense también tiene turno vespertino. Los resultados de las pruebas ENLACE aplicadas a los alumnos de la tarde de este mismo plantel, en el orden por puntaje la ubicaron en el lugar 33,963, si 33 mil 963, a nivel nacional. Enorme diferencia de desempeño para alumnos de la misma primaria.
Parece ser que a Assad Montelgongo le manosearon las cosas. Hay escuelas, muchas, que están muy lejos de los resultados del turno matutino de la "Guadalupe González de Cavazos". Por ejemplo, solo hay 24 planteles de la entidad ubicadas entre las primeras mil de la lista.
Pero algunas primarias tamaulipecas se ubicaron al final de esas listas. Pero eso no puede llevar a afirmar que el sistema de educación en Tamaulipas ésté sumido en una crisis porque la escuela primaria comunitaria rural de Villagrán quedó en el lugar 90 mil 989. Tampoco porqué la escuela "Héroes de la Independencia" del municipio de Río Bravo, ocupa el sitio 45 mil 31 en el orden del puntaje nacional.
Es importante resaltar que los centros educativos se presentan ordenados bajo diferentes criterios relacionados con los resultados de la prueba ENLACE, que pueden, bajo algunas consideraciones, reflejar alguna característica del centro escolar en cuestión, pero de ninguna manera son concluyentes para determinar, la calidad de la educación ni el desempeño de una entidad. No se trata entonces de exaltar ni descalificar. Las pruebas Enlace en todo caso pueden se un instrumento valioso para replantear estrategias y mejorar la prestación del servicio.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

LOS BOLETOS DEL CONCIERTO DE LUISMI



En octubre Luis Miguel se presenta en la Dodge Arena, de Hidalgo, Texas. Desde hace semanas los boletos tienen mucha demanda. A la fecha ya quedan disponibles muy pocos para cualquiera de las dos presentaciones del artista, 8 y 9 de octubre.
Por eso, el director de Turismo de la presidencia municipal de Reynosa, Tamaulipas, José Robinson Terán, no pudo conseguir los diez boletos que le encargaron adquirir. Eso, a pesar de que los buscaba en primera fila que están carísimos, a razon de $592 US Dollars cada uno. ($5 mil 920 US por los diez tickets. Uff)
El asunto parece trivial, pero Robinson Terán lo convirtió en un caso oficial porque -como se observa en la fotografia- en papeleria de su oficina solicitó apoyo al City Manager de Hidalgo, Joe Vera, para obtener los preciados boletos.
Peor aún, el documento refiere que los boletos eran un encargo de la oficina de la esposa del Gobernador de Tamaulipas. Lo grave del caso, parecer ser, es que Robinson Terán usó un documento de archivo del que suprimió el texto original para redactar la petición al funcionario texano.
Se vió obligado a hacerlo de esa manera porque una petición verbal que le hizo a Joe Vera no prosperó precisamente por eso. Seguramente para que no quedara registro que tramitaba un asunto que nada tiene que ver con su responsabilidad como funcionario municipal, alteró un documento de sus archivos para que el City Manager texano se diera por bien servido al recibir una petición aparentemente ofiicial. Falsificación y uso de documentos falsificados?
El problema para Robinson Terán, es que sus buenos oficios no sirvieron para nada. El funcionario texano nada tiene que ver con la taquilla de la Dodge Arena, por lo que no pudo conseguir los boletos que le solicitaron desde la capital de Tamaulipas. Ya será para otra mejor ocasión. Tan fácil que es entrar a wwww.dodgearena.eventticketscenter.com